martes, 27 de julio de 2010

Deficiencia visual "otras opciones"

“Autoayudas” es un grupo de programas que se cargan en la memoria del ordenador antes de que lo haga el programa principal. El objetivo es facilitar el uso de aplicaciones informáticas generales a alumnos con necesidades educativas especiales que, de otro modo, tendrían que usar sólo programas diseñados específicamente para ellos, con lo que se vería afectado el nivel de integración del usuario del programa en su contexto habitual. Con los programas de autoayuda se pueden, mediante determinadas pulsaciones, activar, desactivar o configurar el programa en función de las características personales y las necesidades del usuario. Todo esto implica asumir una nueva concepción en la relación que se establece entre el ordenador y el usuario. Con el desarrollo de estos programas el acceso al ordenador y la relación con él es más normalizada e integradora. El autor cree que con su uso se podrían realizar una serie de adapataciones en la máquina consistentes en:
-Redefinir el teclado: Esta adaptación está pensada para usuarios con escaso control motórico, con dificultades para acceder al ordenador. Para algunos alumnos la selección de una tecla puede suponer una dificultad y por ello requerir ayudas técnicas como varillas, carcasas, o sujeta teclas. En estos casos es necesario utilizar programas de autoayudas para redefinir el teclado.
-Ralentizar los programas: Algunos programas funcionan con excesiva rapidez para el usuario y pueden presentar dificultades a los alumnos que necesitan más tiempo para leer las instrucciones. Con programas como el Slowdown es posible adaptar la velocidad del programa al tiempo que el alumno necesita para reaccionar, dando así respuesta a sus necesidades para relacionarse con la máquina.
-Modificar los tiempos de espera: Si el usuario es lento en sus movimientos, es posible que necesite más tiempo para levantar el dedo o la varilla de la tecla y pulsar otra. Cuando una tecla está pulsada más de medio segundo, el ordenador la repite, para evitar esto existen programas como el Keystop.
-Magnificar caracteres e imágenes: Pensado para usuarios con dificultades visuales que necesitan ampliar las imágenes que aparecen en el monitor. El programa Zoomtext ofrece la posibilidad de trabajar con gráficos y aplicaciones bajo Windows, con el ratón se selecciona una línea o área y se amplia, aunque si la ampliación de los caracteres es muy grande se reducirá el campo de visión y por tanto la información que aparecerá en la pantalla será menor.
-Redundancia visual: Los indicadores luminosos que aparecen en el teclado del ordenador informan al usuario de determinadas funciones, si éste tiene dificultades visuales no podrá apreciar los cambios de función del teclado. Para facilitar al usuario la percepción de estos cambios de función del teclado, se utiliza el programa de autoayuda ToggleKeys que emite un pitido informando al usuario del cambio de función, el pitido es diferente cuando se activa o desactiva la función.
-Acceso más rápido: Consiste en ejecutar, mediante una sola operación que activa la macro, todas las operaciones de la lista en el mismo orden en que aparecen en ésta. La macro es una sucesión de acciones que se ejecutan mediante la llamada a un solo comando, con la macro se pueden redefinir las teclas para que estas desempeñen las funciones que el usuario le asigne. Por ejemplo, pulsar una sola tecla puede equivaler a una fórmula tradicional de cortesía.
-Simulador de ratón: Algunos usuarios pueden tener escasa precisión manual para controlar los movimientos del ratón a causa de algún problema de espasticidad muscular o bien por acceder al ordenador con una varilla. Para estos usuarios es necesario un programa de autoayuda, como el MouseKeys, que permite usar el ratón a través del teclado. Los movimientos del ratón se realizan mediante el teclado numérico del ordenador.
-Simulador de teclados: Si el usuario no puede usar el teclado del ordenador hay que pensar en un sistema alternativo que realice las mismas funciones que éste. Una posibilidad es utilizar un programa de autoayuda que representa el teclado en un sector de la pantalla. El usuario, con la ayuda del ratón, por ejemplo puede seleccionar en la pantalla cada uno de los caracteres y teclas de la misma forma que lo haría en el teclado.
Publicado por: Meylim Cubero Morales

Importancia de conocer y valorar software Educativos

Hoy en día se han desarrollado nuevos métodos de aprendizaje utilizando las ventajas de la tecnología moderna, lo que permite perfeccionar la educación, estimulando el estudio, la interactividad entre el alumno y la máquina y lograr el enfoque interdisciplinario de los contenidos curriculares. Es por ello que las Tecnologías de la Información y Comunicación brindan la posibilidad de conocer y valorar Software Educativos adecuados para trabajar con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Con la utilización de Software para NEE se logra proporcionar una mayor igualdad de oportunidades a quiénes tienen dificultades de aprendizaje o viven situaciones de discapacidad o desventaja, que les impiden beneficiarse de los medios y recursos didácticos tradicionales; por esta razón es importante como docentes, realizar una evaluación del software educativo y conocer ¿cómo trabaja el programa?, ¿qué características posee? y si es posible emplearlo o adaptarlo a las necesidades que se presentan, permitiendo que los docentes tomen en cuenta este software como herramienta fundamental en educación especial, donde las necesidades específicas de cada alumno son muy particulares. "Comentario Sanndra Chaves"

lunes, 26 de julio de 2010

Aporte de las TIC y Estándares de Desempeño para la atención a las NEE

Aportes de las TIC´s a la atención de las NEE

 Entorno multimedia (sonido, voz, texto, imágenes, movimiento).
 Recursos Telemáticos (correo electrónico, foro, web, chat).
 Procesadores de Texto (máquinas de escribir, fácilmente ajustables).
 Lenguajes de programación (Logo: permite aprender y desarrollar capacidades).
 Enseñanza Asistida por Computadora CAI (estímulo respuesta, directivos, resolución de problemas no directivos). Software poco accesible, inflexible.
 Como medio e instrumento.


Fuente de Información: Marchena, E., Sibaja, Z. Departamento de Ayudas Técnicas Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa. Taller de Capacitación

Los estándares de desempeño

Fundamentales para diagnosticar y brindar ayudas técnicas a la población con NEE según su condición específica
 Diagnosticar adecuadamente el nivel de funcionamiento de cada estudiante, como base para la planificación y la evaluación.
 Ubicar a los estudiantes en un ciclo determinado y orientar su progreso hacia el siguiente, con base en el perfil de desempeño establecido a través del Diagnóstico.
 Manejar los perfiles de desempeño con la flexibilidad necesaria para poder aprovechar las fortalezas ya consolidadas en los estudiantes y favorecer su progreso tan lejos como sea posible, a través de un proceso educativo sistémico y continuo.
 Desarrollar una mediación pedagógica apoyada en la coordinación oportuna y constante entre docentes de Educación Especial y los docentes de Informática Educativa o de Tecnología.
 Utilizar las ayudas técnicas necesarias y adecuadas, después de indagar acerca de su pertinencia para permitir el acceso y el uso de diferentes tecnologías digitales según la condición específica (motora, auditiva, visual) de cada estudiante.
 Trabajar con estos estudiantes las guías didácticas correspondientes al ciclo educativo en que se encuentra matriculado

Fuente de Información: Fundación Omar Dengo citados por Zuñiga, M., Brenes M. (2009, p.9)


Aporte por: Ronald Mauricio Rojas Sandoval.

La pulga Leocadía



La Pulga Leocadia es un programa informático especialmente elaborado para niños con discapacidad visual, de 2 a 10 años, con el objetivo de acercar la utilización del ordenador a estas primeras edades. El programa ha sido diseñado por un equipo de profesionales de la ONCE, con muchos años de experiencia en la educación de personas con discapacidad visual y en la creación de juegos adaptados.
La Pulga Leocadia está dirigida a niños con discapacidad visual (con ceguera total o con resto visual) y se ha concebido para que sea accesible a las peculiaridades perceptivas de esta población; se han trabajado los aspectos psicopedagógicos y los contenidos del currículo educativo de estas edades. Permite trabajar con el teclado del ordenador y con el ratón, y utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma constante, con efectos sonoros, voces naturales y expresivas que posibilitan y motivan al niño la comprensión del programa.
La Pulga Leocadia puede ser utilizado también por niños videntes, ya que también se han cuidado, con especial interés, la claridad de las imágenes, los contrastes visuales, el colorido y la disposición de la información.
La pulga Leocadia consta de un cuento interactivo y una serie de actividades diseñadas específicamente para apoyar el desarrollo de algunas de las nociones básicas del currículo educativo de Educación Infantil: conocimiento y control del propio cuerpo y autonomía personal, la convivencia con los demás y el descubrimiento del entorno, el desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas, la representación numérica, la expresión artística y la creatividad.
El cuento está especialmente escrito para niños con discapacidad visual, respetando sus intereses y motivación. Las actividades constan de dos niveles que se ajustan al desarrollo evolutivo de cada niño, su capacidad de atención, sus conocimientos y su ritmo de aprendizaje. Todos los contenidos del programa pueden ser trabajados en castellano, gallego, catalán y euskera e inglés.
Los objetivos básicos que se trabajan en La Pulga Leocadia, se fundamentan en el currículo de Educación Infantil, y son los siguientes:
Conocimiento y control del propio cuerpo y autonomía personal
 Conocer, respetar y valorar las características y cualidades de los otros.
 Resolver tareas de la vida diaria y aceptar las propias frustraciones, adaptando la conducta hacia actitudes de colaboración.
 Desarrollar comportamientos de convivencia seguridad afectiva y emocional.
 Actuar de forma autónoma para lograr la confianza en sí mismo.
 Expresar emociones a través del propio cuerpo. o Aceptar las reglas para la realización de actividades.
 Convivencia con los demás y el descubrimiento del entorno
 Conocer los grupos básicos en los que vive, identificando a los distintos miembros, sus roles y responsabilidades.
 Valorar la importancia del medio natural, manifestando actitudes de respeto y cuidado.
 Desarrollar habilidades sociales y cómo afrontar situaciones de conflicto.
 Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas
 Identificar y comprender el lenguaje oral, como medio de relación con los demás.
 Expresar sentimientos, deseos, necesidades, emociones y experiencias y reglas básicas de comunicación.
 Escuchar textos orales sencillos y extraer información.
 Desarrollar la discriminación auditiva, la entonación y pronunciación.
 Iniciarse en el uso de una lengua extranjera, para facilitar la comunicación en otros contextos y como base de posteriores aprendizajes de otras lenguas. Conocer la existencia de distintas formas de comunicación y distintas lenguas del entorno próximo.
 Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y favorecer el aprendizaje. Iniciarse en la utilización de programas informáticos sencillos.
 Conocer las aplicaciones básicas del uso de medios informáticos: el ordenador como recursos de juego, información, comunicación y aprendizaje.

Representación numérica
 Iniciarse en la identificación y utilización de las propiedades y relaciones de los objetos: color, sonido, forma, tamaño, textura, así como de las semejanzas y diferencias entre los mismos.
 Conocer los primeros números y las nociones espaciales básicas de orientación y de medida.
Expresión artística y creatividad
 Desarrollar el lenguaje y la expresión corporal, musical y plástica.
 Desarrollar las posibilidades de expresar y comunicar sentimientos y emociones con el cuerpo.
 Identificar sonidos y ruidos del entorno. Conocer las cualidades del sonido: intensidad y ritmo.
 Conocimiento de canciones populares infantiles.
 Aprender canciones. Utilización de instrumentos musicales.

Realizado por: Code Factory, en colaboración y coordinación con la Dirección de Educación de la ONCE y el CIDAT (Centro de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Tiflotécnicas).
Este programa cumple las normas de accesibilidad.
- PCVOZ 8.0: utiliza la voz para abrir el mundo de la computación e Internet a personas ciegas o con baja visión. Permite a personas ciegas o con baja visión utilizar el ordenador para estudiar, trabajar, buscar información, actualizarse o acceder a Internet, procesadores de texto, hojas de cálculo, sistemas de correo electrónico, bases de datos, explorador de archivos, explorador de Internet, así como muy diversos tipos de sistemas empresariales, programas educativos, enciclopedias, etc. Las principales ventajas que ofrece PCVoz 8.0 a personas ciegas o con baja visión son: Lector de pantallas que posibilita por via oral un alto nivel de accesibilidad a la información de la pantalla. Es fácil de utilizar. Tiene una voz sintetizada de muy alta calidad, con entonación y correcta pronunciación.
Puede ser utilizado por personas con síndrome Down, Dislexia, Problemas de aprendizaje o Autismo porque utiliza personajes animados de Microsoft Agent Technology, con lenguaje corporal, globo de textos y voz sintetizada; que contribuyen a facilitar la ubicación de las acciones que el usuario realiza en el ordenador les agrega un estímulo adicional de recepción de la información por vía oral, lo cual contribuye a incrementar su disposición y concentración. Para personas con discapacidad auditiva ofrece la alternativa de utilizar el globo de textos donde se presenta en la pantalla un texto con toda la información que se lee y se pronuncia a través del sintetizador de voz.
Publicado por: Meylim Cubero Morales

sábado, 24 de julio de 2010

Bienvenidos

Saludos a todas y todos los participantes del Foro Compromiso Visual, el espacio esta abierto para iniciar sus participaciones.